CÓNCLAVE 2025

Es una palabra que ahora se repite mucho pero poco se sabe de ella, su significado y su uso, especialmente dentro de la iglesia católica. Proviene del latín medieval 'habitación cerrada con llave'. Según el diccionario de la lengua española de la Real Academia significa m. Junta de los cardenales de la Iglesia católica, reunida para elegir papa. m. Lugar donde se reúnen los cardenales para elegir papa. m. Junta o congreso de personas que se reúnen para tratar algún asunto.
En el ámbito que nos ocupa, Cónclave se refiere a la reunión de los cardenales cuando la Sede Papal queda vacante, con el objetivo de elegir al nuevo Papa. Es entendido como un retiro espiritual y físico, en el que los cardenales no vuelven a tener contacto directo o telefónico con personas externas, leer los diarios, ver televisión o conectarse a Internet.
Actualmente hay 135 cardenales habilitados para votar, por ser menores de 80 años, de los cuales 108 fueron nombrados por el Papa Francisco. Hay dos que no participarán, por lo que en esta ocasión solo participarán en el cónclave 133 cardenales.
Los cardenales colombianos Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá; Rubén Salazar Gómez, arzobispo emérito de Bogotá; y Jorge Enrique Jiménez Carvajal, arzobispo emérito de Cartagena, están en Ciudad del Vaticano y participan de las congregaciones generales realizadas antes del cónclave que elegirá al nuevo Pontífice. Durante estos encuentros, pueden estar todos los cardenales. Allí reflexionan sobre la situación actual de la Iglesia y el mundo tras el fallecimiento del Papa Francisco. listos para acompañar las exequias del Santo Padre Francisco.
Dado que únicamente los cardenales menores de 80 años son electores, por Colombia solo participará en el cónclave el cardenal Luis José Rueda, quien aseguró estar listo para “rodear” al nuevo Pontífice:
“Así como acompañamos al Papa Francisco, rodearemos al nuevo Papa. Desde Colombia que me llevo los rostros de niños, de jóvenes, de adultos, de ancianos, de enfermos, de personas en las cárceles. El sufrimiento de la guerra, pero también la esperanza, los rostros de esperanza de los colombianos y colombianas que aprendimos con el Papa Francisco a mirar a Jesús, a esperar en él y a caminar como hermanos”.
Los cardenales electores se alojarán en la Casa de Santa Marta, donde vivía el Papa Francisco y que fue construida por el Papa Juan Pablo II, en 1996; conecta con la Capilla Sixtina donde sesionan durante todos los días del Cónclave hasta elegir el nuevo Papa.
La votación es individual y secreta. Cada cardenal emite su voto en una papeleta que dice en latín: “Eligo in Summum Pontificem” (“Elijo como Sumo Pontífice a”), donde escriben el nombre del candidato. Para que sea válida, debe contar con mínimo dos tercios de los votos.
El primer día del Cónclave se realiza una votación inicial y posteriormente se realizan dos votaciones por la mañana y dos por la tarde. Si después de tres días no hay un resultado se suspenden las votaciones por un día y se comienza un cuarto día de oración. Luego se retoman las votaciones.
Los encargados de escrutar, contar y leer en voz alta cada uno de los votos son tres asistentes del camarlengo- Luego, las papeletas son atadas con hilo y aguja, se queman con sustancias en estufas instaladas para que el humo salga blanco o negro por las chimeneas según haya o no elección.
El cardenal elegido debe responder a dos preguntas: ¿Acepta su elección como Sumo Pontífice, con plena y suprema potestad sobre la Iglesia Universal?, ¿Cuál será su nombre papal?
El cardenal protodiácono es el encargado de anunciar al nuevo Papa desde el balcón de la Basílica de San Pedro y proclama “Nuntio vobis gaudium magnum: habemus Papam”. Y el nuevo Papa sale al balcón para saludar a los feligreses congregados en la Plaza de San Pedro y al mundo e imparte la bendición Urbi et Orbi.
Con información de:
° Conferencia Episcopal Colombiana (25/04/2025)
° Pontificia Universidad Católica de Chile (05 mayo 2025)
° © Real Academia Española, 2024. Diccionario de la lengua española.